| 
LUNDGREN,
  Ulf (1992) Teoría del currículo y escolarización,  Cap. 3, El campo del curriculum: teoría y
  metateoría,pp.70-86,  Ediciones Morata,
  Madrid. 
 
     
  El autor expone en esta obra como se ha desarrollado el concepto de curriculum y explica  la forma como los fines, el contenido y los
  procesos educativos hacen parte de los procesos políticos, económicos y
  sociales. El curriculum expresa una filosofía (o filosofías) de educación que
  transforma los fines socioeducativos fundamentales en estrategias de
  enseñanza.  El curriculum como concepto
  esta inmerso en ese proceso de transición entre la educación y la sociedad. 
En primera instancia inicia el texto con
  las divergentes definiciones que se tienen del curriculum y los pocos
  acuerdos a los que  han llegado los
  diferentes teóricos sobre su significado .Lundgren cita el  concepto convencional de Curriculum basado
  en KEARNY y COOK (1969, pag. 275) los cuales lo consideran como < todas
  las experiencias que el alumno tiene bajo la dirección de la escuela>, la
  escolarización es la responsable de proporcionar experiencias que den como
  resultado un aprendizaje. 
 
 
Posteriormente esboza el concepto de
  curriculum de JOHNSON, quien lo define como <… una serie estructurada de resultados
  de aprendizaje proyectados>. Según este punto de vista el curriculum es
  prescriptivo, anticipa los resultados de la educación pero no dice como se
  consiguen esos resultados. 
Seguidamente  el autor pasa de analizar  la inicial perspectiva asignaturista del
  currículo a la concepción que lo centró  en el desarrollo del niño y no en la
  producción de la sociedad.(DEWEY 1916) 
 
 Finalmente Lundgren habla sobre los intentos que han
  hecho unos autores para acercarse a la definición  de una teoría curricular en el nivel meta,
  es  decir son aquellas  concepciones que explican el curriculum desde
  la misma teoría,  su función en la  planificación y puesta en práctica de la
  enseñanza. Sin embargo el autor concluye que este trabajo de
  conceptualización todavía es embrionario pues debe darse una solidificación
  entre la unión de las metateorías y las investigaciones empíricas. 
 
Palabras claves: curriculum, escolarización,
  sociedad, teoría, metateoría. 
 
Milena
  Tapia García 
 
MAGENDZO
  K. Abraham, Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad, Cap.
  1. Aspectos conceptuales del Curriculum y su relación con la Educación para
  la Democracia, pp. 17-37, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en
  Educación.  
 
 
En este capítulo, al hacer el autor una
  introducción al desarrollo del currículum expone que en todas las
  concepciones existe una preocupación por poner al currículum al servicio de
  la preparación de un ciudadano capaz de incorporarse a la sociedad y
  participar en ella. 
En primera instancia el autor esboza  las  concepciones curriculares en su relación
  con la educación para la democracia de Michael Schiro (1978), el cual
  identificó cuatro ideologías en el quehacer curricular: la  académica, la de eficiencia social, la centrada
  en el niño y la reconstructivista social. Cada una de estas ideologías  aborda la práctica educativa con una visión
  distinta. 
Seguidamente, se encuentra la concepción académica delcurrículum
  que se centra en preservar la cultura de las disciplinas, postulando que el
  desarrollo del intelecto y los procesos cognitivos aseguran la participación
  democrática, ciudadana y moral en la sociedad. 
Así mismola concepción académica o de eficiencia social esta basada en
  Franklin Bobbitt, 1918), su intención es preparar al joven-niño para que se
  convierta en un adulto capaz de interactuar activa y eficientemente con su
  medio, a mantener el equilibrio de la sociedad y a propender a su
  perfeccionamiento. El curriculum en esta concepción es juzgado como valioso o
  no por un criterio externo a éste, el concepto de “éticamente neutro” de la
  eficiencia. 
    
  Por otra parte,la concepción
  tecnológica en América Latina fue aceptada en la década de los 70 por el
  curriculum de casi todos los países, se hizo dominante la forma,   el método de elaborar el curriculum por
  encima de del contenido social, no se preocupó por mirar si la necesidad
  social respondía a los objetivos trazados. 
Otra de las concepciones es la  de realización personal, ubica al
  estudiante en el centro del currículum, éste crece en contacto con su medio
  social, experimentando con su contexto social. Según Dewey creador de este
  movimiento paidocentro <si el propósito ultimo de la educación es formar
  sujetos democráticos hay que traer la vida democrática al interior de la
  escuela>. 
Finalmente la concepción reconstruccionista social plantea la necesidad de
  hacer del curriculum una instancia para reconstruir la sociedad. Desde esta
  visión se considera que el currículum y la educación están social y
  culturalmente relacionados, la responsabilidad de los encargados del
  currículo es preparar estudiantes que se sumen a la resolución de conflictos
  y problemas sociales. 
Queda por resolver la manera como se da su
  aplicabilidad en el contexto para poder determinar sus limitaciones. 
 
Palabras claves: democracia, concepciones, eficiencia,
  currículum, ideología, diseños curriculares, academia, tecnología. 
 
 
Milena
  Tapia García 
 
 
 
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario