martes, 15 de marzo de 2016

PLAN DE MEJORAMIENTO: Fundamentación Teórica



FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA 
JUAN JOSÉ NIETO DE BARANOA


VILMA HERRERA
IRINA MONTES
ERIKA SANTIAGO
MILENA TAPIA



PROFESORA: MG. ELIZABETH VIDES


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – 
ÉNFASIS CURRÍCULO Y EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DEL NORTE
BARRANQUILLA, MARZO 15 DE 2016


  
 “El tercer elemento del ciclo de la calidad es el mejoramiento. Éste se logra mediante el fortalecimiento de la capacidad de los establecimientos y centros educativos para formular, ejecutar y hacer seguimiento a los resultados de sus planes de mejoramiento. El propósito de esta guía es apoyar este proceso, de manera que éstos puedan alcanzar las metas que se han propuesto”.
MEN, Guía 34
      
                                                                                                                               
 La  calidad educativa  se constituye en una  de las grandes exigencias del siglo XXI  que evidencia la efectividad del servicio educativo y se traduce en el grado de satisfacción de la sociedad. Lógicamente para alcanzar calidad educativa se requieren implementar procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento continuo. Este último,  se constituye en  un proyecto estratégico y de innovación que amerita la acción participativa de la comunidad educativa, y su principal  propósito es superar debilidades detectadas y lograr avances en las distintas áreas de la gestión institucional.

  Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo está orientado a presentar algunas conceptualizaciones sobre Plan de mejoramiento, a la luz de los planteamientos hecho por  El MEN, de expertos y especialistas en la materia, como  Van Velzen, Isabel Cantón, Joaquin Gairin, y Javier Murillo Torrecilla, así como  las fases, características, principios, y componentes,  que se requieren en  la implementación de este proyecto  y su incidencia en el camino hacia la calidad.

En primera instancia se hace indispensable conocer, al abordar  la literatura  de los planes de mejora , que estos  desde sus orígenes  han buscado transformar los centros educativos, mejorarlos. El  movimiento de la mejora de la escuela surge como reacción a las reformas curriculares propuestas por los agentes externos a la escuela alrededor de los años 60, caracterizadas por la limitada participación de los usuarios y consumidores  del sistema educativo. (Murillo Torrecilla: 2003).

 En contraposición a esta  postura se inicia este movimiento que busca transformar la educación desde las propias escuelas, considerando sus condiciones internas, valorando su cultura actual y promoviendo normas culturales positivas, planificando sus estrategias para alcanzar sus objetivos , supervisar y evaluar su proceso, progreso y desarrollo.(Murillo Tordecilla: 2003).  A través de los planes de mejora se  han aplicado un sinnúmero de experiencias  que  representan un tesoro para los establecimientos  que, hoy,  emprenden la marcha  hacia un proceso de cambio.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones algunos autores definen el plan de mejoramiento como un proyecto de innovación educativa llevado a cabo en los centros educativos, con la implicación del máximo número de sus integrantes con el objeto de conseguir mayores avances de los esperados normalmente en los aspectos didácticos, organizativos y de gestión. (Cantón, 2004). Siguiendo esta misma línea conceptual Van Velzen (1985) lo define  como  un esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas a una o más escuelas, con la finalidad última de alcanzar las metas educativas más eficazmente.

 El plan de mejoramiento se concibe entonces  como un instrumento de aprendizaje y de mejora continua; ya que permite conocer las fortalezas y debilidades desde una realidad institucional a través de procesos de autoevaluación que buscan promover cambios en las diferentes gestiones de una organización educativa; desde la  directiva, administrativa y financiera, hasta la académica y comunitaria, a través de la implementación de acciones y metas claras tendientes a mejorar la calidad de las áreas que así lo requieran. (Guía 34, MEN).

Por otra parte para que un plan de mejoramiento sea fructífero y disminuya sus probabilidades de fracaso, debe tener en cuenta unas estrategias de cambio que contemplen los siguientes aspectos: autoevaluación institucional, desarrollo profesional docente, investigación sobre el currículo y la investigación-acción. (Murillo Torrecilla, 2003). Todos estos elementos no determinan, ni garantizan el éxito de un programa de mejora, pero sí son fundamentales para  su implementación, así mismo  generan espacios de reflexión donde la  escuela identifica cuáles son sus áreas de mejora, los  docentes desarrollan procesos de formación en el conocimiento didáctico del contenido de acuerdo a las necesidades del contexto escolar,   la apertura al rediseño curricular y  el principio de reflexión-acción se convierte en uno de los pilares  de los procesos educativos.

Además se hace indispensable para la elaboración del plan una estructura que contenga  unos componentes esenciales que direccionen la ruta operativa de éste, especificar el área de gestión que será intervenida, objetivos, metas, indicadores y resultados que se esperan alcanzar,  un cronograma de actividades que busquen la consecución de los objetivos trazados, recursos y responsables de las acciones. También es de suma importancia diseñar un sistema de seguimiento y mecanismos de control y evaluación al mismo, que permita tomar decisiones y realizar ajustes en el desarrollo de éste.

Finalmente se puede concluir que en la Educación  colombiana se están  generando cambios  vertiginosos en aras de alcanzar un desarrollo social basado en  los principios de equidad, paz y educación. Los centros educativos a través de la ruta de mejoramiento,  implementada a nivel nacional, se proponen  objetivos claros y concretos que le faciliten establecer  cuáles son los cambios que desean generar  en un tiempo determinado. Ahora bien, considerando que, como sostiene Gairín (2006) la razón de ser de los establecimientos educativos es prestar un servicio  a los educandos a través de los procesos de formación que se imparten y que  por consiguiente el grado de satisfacción  de estos, las familias implicadas y de la sociedad, se considera en un aspecto relevante de la calidad, las necesidades planteadas desde estas instancias no pueden responder  a percepciones de índole personal o cultural, por lo tanto es menester  un análisis objetivo de tales necesidades y una cultura institucional en la que se evidencie la capacidad instalada en las instituciones, para que  a través de facultad de la autonomía concedida  en la Ley General de Educación, gestione adecuadamente los procesos para formular, ejecutar y hacer seguimiento a las propuestas de mejoramiento.


 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canton. I. (2010).  Introducción a los Procesos de Calidad. Revista Iberoamericana  sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 8, Número 5
Gairín. J. (2006). Los Planes de Mejora y la Satisfacción de la Comunidad Educativa. Jornada de inspección educativa. Madrid 18- 20 de Octubre.
MEN (2008) Guía Para el Mejoramiento Institucional. Santafé de Bogotá. 2008.
Murillo. F. J. (2003). El movimiento teórico- práctico de Mejora en la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1, Número 2.
Van Velzen, W et al, 1985, Citado por Murillo. F. J. en El movimiento teórico- práctico de Mejora en la Escuela. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.